San Juan de Gaztelugatxe: Descubre el Secreto Mejor Guardado de la Costa Vasca y Planifica tu Ruta

Explora el islote mágico, su historia, cómo llegar y una ruta inolvidable por Bizkaia.

San Juan de Gaztelugatxe no es solo un destino; es una experiencia que fusiona naturaleza salvaje, historia centenaria y leyendas fascinantes. Este icónico islote en la costa de Bizkaia te espera con sus impresionantes vistas y un camino que parece sacado de un cuento. Acompáñanos a descubrir todo lo que necesitas saber para tu visita y cómo integrarla en una espectacular ruta por la Costa Vasca.

Destacados de tu Aventura en Gaztelugatxe

  • Un Ícono Natural e Histórico: Explora un islote unido a tierra por un puente de piedra y 241 escalones que culminan en una ermita del siglo X con vistas panorámicas al Cantábrico.
  • Escenario de Leyenda y Ficción: Descubre el lugar que inspiró Rocadragón en «Juego de Tronos», un sitio cargado de historias de piratas, batallas y tradiciones marineras vascas.
  • Ruta por la Costa Vasca: Integra tu visita en un recorrido inolvidable que incluye pueblos pesqueros como Bermeo y Bakio, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y la histórica Gernika.

¿Qué es Exactamente San Juan de Gaztelugatxe?

San Juan de Gaztelugatxe es un espectacular islote rocoso situado en el corazón de la costa de Bizkaia, en el País Vasco, entre las encantadoras localidades marineras de Bakio y Bermeo, a unos 35 kilómetros de Bilbao. Su nombre, proveniente del euskera, significa «castillo de roca» (gaztelu = castillo, aitz = roca), una descripción perfecta para este promontorio que emerge desafiante del mar Cantábrico.

Vista panorámica de San Juan de Gaztelugatxe con el puente y la ermita

Impresionante vista aérea de San Juan de Gaztelugatxe, mostrando el puente serpenteante y la ermita en la cima.

 

Un Puente Hacia la Historia y la Naturaleza

Lo más característico es su conexión con tierra firme: un magnífico puente de piedra de dos arcos que da paso a un sinuoso camino de 241 escalones tallados en la roca. Este ascenso te lleva hasta la cima, donde se alza una modesta pero significativa ermita dedicada a San Juan Bautista. La ermita actual data del siglo X, aunque ha sido reconstruida varias veces a lo largo de los siglos debido a incendios y batallas. Se cree que fue erigida sobre los restos de un antiguo castillo o fortaleza defensiva, lo que subraya su importancia estratégica histórica.

Legado Histórico y Cultural

Gaztelugatxe no solo ha sido un lugar de culto religioso, sino también un bastión defensivo. Ha sido testigo de ataques de piratas, como el famoso Francis Drake en el siglo XVI, y corsarios. También jugó un papel en conflictos bélicos, como la batalla naval del Cabo Matxitxako durante la Guerra Civil Española en 1937. Hoy en día, además de su valor histórico, es un símbolo cultural para los pescadores vascos, quienes tradicionalmente visitan la ermita para pedir protección y buena suerte en sus campañas. Existe la popular tradición de tocar la campana de la ermita tres veces para ahuyentar a los malos espíritus o pedir un deseo.

Un Biotopo Protegido

Más allá de su historia, el entorno natural es excepcional. San Juan de Gaztelugatxe, junto con la vecina isla de Aketx, está catalogado como Biotopo Protegido. Esta área destaca por sus impresionantes acantilados, cuevas marinas, arcos naturales tallados por el oleaje y una rica biodiversidad marina y avícola, siendo un refugio importante para aves marinas.

Fama Mundial: Rocadragón

En años recientes, San Juan de Gaztelugatxe alcanzó fama internacional al servir como escenario para Rocadragón (Dragonstone), la fortaleza ancestral de la Casa Targaryen en la popular serie de televisión «Juego de Tronos». Aunque el castillo que se ve en la serie fue añadido digitalmente, el icónico puente y las escaleras son perfectamente reconocibles, atrayendo a fans de todo el mundo.


¿Qué Ver en San Juan de Gaztelugatxe y sus Alrededores?

La visita a San Juan de Gaztelugatxe es una inmersión en un paisaje espectacular y una historia rica. Aquí te detallamos los puntos clave que no te puedes perder:

La Ermita y el Ascenso Épico

El principal atractivo es, sin duda, la ermita de San Juan Bautista en la cima del islote. Pero llegar a ella es parte fundamental de la experiencia. El camino comienza cruzando el puente de piedra y continúa con el ascenso por los 241 escalones que zigzaguean por la ladera. Aunque requiere un esfuerzo físico considerable (especialmente la bajada inicial y la subida final), cada paso ofrece perspectivas cambiantes y vistas impresionantes del mar Cantábrico y la costa abrupta. Una vez arriba, además de visitar la pequeña ermita y tocar su campana siguiendo la tradición, podrás disfrutar de panorámicas de 360 grados desde uno de los puntos más emblemáticos del País Vasco. Hay también un pequeño refugio para descansar y contemplar el paisaje.

Los 241 escalones que suben a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe

El icónico camino de 241 escalones serpenteando hacia la ermita.

 

El Entorno Natural Protegido

Como Biotopo Protegido, Gaztelugatxe ofrece mucho más que la ermita. Dedica tiempo a observar las fascinantes formaciones geológicas: los acantilados erosionados por el mar, los arcos naturales y las cuevas marinas visibles desde el camino o desde miradores cercanos. La fuerza del mar Cantábrico es palpable, especialmente en días de oleaje. Presta atención a la fauna; es un lugar privilegiado para la observación de aves marinas como gaviotas patiamarillas o cormoranes moñudos.

Miradores y Vistas Panorámicas

Antes de iniciar el descenso hacia el puente, o incluso si decides no bajar, existen varios miradores a lo largo de la carretera costera (BI-631) entre Bakio y Bermeo que ofrecen vistas espectaculares del islote desde la distancia. Estos puntos son ideales para tomar fotografías panorámicas, especialmente al atardecer.

Pueblos Cercanos con Encanto Marinero

Aprovecha la visita para explorar los pueblos vecinos:

  • Bakio: Conocido por su extensa playa, ideal para pasear o practicar surf, y por sus viñedos de Txakoli.
  • Bermeo: Uno de los puertos pesqueros más importantes del País Vasco, con un casco antiguo pintoresco, el Museo del Pescador (Torre Ercilla) y un ambiente marinero auténtico.

Otros Puntos de Interés en la Zona

Si dispones de más tiempo, la zona ofrece otros atractivos notables:

  • Reserva de la Biosfera de Urdaibai: Un estuario de gran valor ecológico a pocos kilómetros, hogar del Urdaibai Bird Center, playas como Laga y Laida, y pueblos como Mundaka (famoso por su ola izquierda para surfistas) y Gernika.
  • Castillo de Butrón: A una media hora en coche hacia el interior, este castillo de estilo bávaro parece sacado de un cuento de hadas y merece una visita (aunque actualmente solo se puede ver por fuera).
  • Cabo Matxitxako: Cerca de Bermeo, ofrece vistas impresionantes y dos faros, además de ser un buen punto para avistar cetáceos en ciertas épocas.

Planificando tu Visita a San Juan de Gaztelugatxe

Una visita bien planificada te permitirá disfrutar al máximo de este lugar mágico. Aquí tienes la información clave sobre cómo llegar, las entradas y algunos consejos prácticos.

Cómo Llegar

Vista de San Juan de Gaztelugatxe desde un mirador cercano

Vista desde uno de los miradores estratégicos antes de descender al islote.

En Coche

Es la forma más flexible de llegar. San Juan de Gaztelugatxe se encuentra en la carretera BI-631, entre Bakio y Bermeo.

  • Desde Bilbao (aprox. 40-50 min): Toma la BI-631 dirección Mungia/Aeropuerto, luego sigue por la BI-2101 hacia Bakio y continúa por la carretera costera hacia Bermeo.
  • Desde Bermeo (aprox. 10-15 min): Sigue la carretera BI-631 en dirección Bakio/Bilbao.

Aparcamiento: Hay varias zonas de aparcamiento habilitadas cerca del acceso principal (zona de Eneperi y Urizarreta), pero suelen llenarse rápidamente, sobre todo en temporada alta, fines de semana y festivos. Se recomienda llegar temprano o considerar el transporte público.

En Transporte Público

Puedes usar los autobuses de Bizkaibus:

  • Línea A3518 (Bilbao – Mungia – Bakio): Te deja en Bakio. Desde allí, puedes caminar unos 6.5 km por un sendero costero o tomar otro autobús local si está disponible.
  • Línea A3527 (Bilbao – Mungia – Bermeo): Te deja en Bermeo. Desde Bermeo, la distancia a pie es mayor (unos 11.7 km), o puedes tomar un taxi o autobús local.

También puedes llegar a Bermeo en tren con Euskotren (Línea E4 desde Bilbao) y luego conectar con autobús o taxi. Verifica siempre los horarios actualizados en la web de Bizkaibus o Euskotren.

A Pie

Para los amantes del senderismo, existen rutas señalizadas que conectan Gaztelugatxe con Bakio (aprox. 1.5-2 horas) y Bermeo (aprox. 2.5-3 horas), ofreciendo espectaculares paisajes costeros.

Excursiones Organizadas

Varias empresas ofrecen tours guiados desde Bilbao que incluyen transporte, guía y, a veces, visitas a otros puntos de interés como Gernika o la Reserva de Urdaibai. Es una opción cómoda si prefieres no conducir.

Entradas y Acceso

  • Gratuito pero con Reserva: La visita a San Juan de Gaztelugatxe es gratuita. Sin embargo, para controlar el aforo y preservar el entorno, es obligatorio obtener una entrada (ticket) gratuita online con antelación, especialmente durante periodos de alta afluencia (Semana Santa, verano, fines de semana, puentes). Puedes reservar tu ticket en la página web oficial de la Diputación Foral de Bizkaia.
  • Horarios: El acceso al camino está generalmente abierto las 24 horas, los 365 días del año, pero necesitarás el ticket durante las horas de control establecidas (consultar web oficial). La ermita puede tener horarios de apertura limitados.
  • Control de Acceso: Hay personal en el punto de inicio del sendero que verificará tu ticket (impreso o en el móvil).

Consejos Prácticos

  • Calzado y Ropa: Imprescindible llevar calzado cómodo y cerrado (zapatillas deportivas o botas de trekking). El camino tiene tramos empinados y escalones irregulares. Viste ropa adecuada para el clima, que puede ser cambiante (cortavientos o impermeable son recomendables).
  • Accesibilidad: El recorrido no es apto para personas con movilidad reducida, carritos de bebé o sillas de ruedas debido a las fuertes pendientes y los numerosos escalones.
  • Tiempo de Visita: Calcula unas 2-3 horas para la visita completa, incluyendo el descenso, ascenso y tiempo en la cima.
  • Agua y Comida: Lleva agua, especialmente en verano. No hay fuentes en el recorrido. Arriba no hay servicios de restauración, aunque cerca de los aparcamientos sí hay algunos restaurantes.
  • Respeto al Entorno: Estás en un Biotopo Protegido. No te salgas de los caminos señalizados, no recolectes plantas, no dejes basura y respeta la tranquilidad del lugar.
  • Mejor Época: Primavera y otoño suelen ofrecer un clima más agradable y menos multitudes que el verano. El invierno puede ser espectacular por la fuerza del mar, pero revisa las condiciones meteorológicas.

Visualización de Atractivos: Experiencia en Gaztelugatxe

Para ofrecer una perspectiva visual de lo que implica la visita a San Juan de Gaztelugatxe, este gráfico compara diferentes aspectos clave de la experiencia. Los valores son estimaciones subjetivas para ilustrar las características más destacadas del lugar.

Como muestra el gráfico, San Juan de Gaztelugatxe destaca enormemente por su Belleza Natural Escénica y su Valor Fotográfico. El Interés Histórico/Cultural y las Vistas durante el Ascenso también son muy valorados. Sin embargo, hay que tener en cuenta el notable Esfuerzo Físico requerido y la Accesibilidad General limitada. Su alta Popularidad también implica una considerable afluencia de visitantes, especialmente en temporada alta.


Explorando la Conexión Cultural e Histórica

San Juan de Gaztelugatxe es un nexo de elementos naturales, históricos y culturales. Este mapa mental resume las principales facetas que definen este lugar único:

Explorando la Conexión Cultural e Histórica

Este mapa mental ilustra la riqueza de San Juan de Gaztelugatxe, conectando su imponente geografía con su profunda historia, su valor ecológico como biotopo protegido, las tradiciones culturales arraigadas y su reciente proyección global gracias a la ficción, sin olvidar los aspectos prácticos de la visita.


Una Ruta Sugerida por la Costa Vasca Incluyendo Gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe es una parada imprescindible en cualquier ruta por la costa de Bizkaia. Aquí te proponemos un itinerario de 2-3 días que te permitirá descubrir este y otros tesoros de la zona, partiendo desde Bilbao.

Paisaje costero cerca de San Juan de Gaztelugatxe

La espectacular costa vasca ofrece paisajes como este en las cercanías de Gaztelugatxe.

Itinerario Detallado (2-3 Días)

Día 1: Bilbao y la Magia de Gaztelugatxe

  • Mañana: Comienza en Bilbao. Visita el icónico Museo Guggenheim y pasea por el Casco Viejo para disfrutar de unos pintxos.
  • Mediodía: Conduce hacia la costa (aprox. 45 min).
  • Tarde: Dedica la tarde a San Juan de Gaztelugatxe. Realiza el ascenso a la ermita (recuerda reservar tu ticket). Disfruta de las vistas y la atmósfera única.
  • Noche: Alójate en Bakio o Bermeo. Cena pescado fresco o marisco en un restaurante local.

Día 2: Corazón Marinero y Reserva Natural

  • Mañana: Explora Bermeo. Visita su animado puerto pesquero, el Museo del Pescador en la Torre Ercilla y piérdete por sus estrechas calles.
  • Mediodía: Dirígete a Mundaka (a pocos minutos de Bermeo). Admira las vistas de la ría y, si hay suerte, observa a los surfistas en su famosa ola izquierda.
  • Tarde: Adéntrate en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Puedes visitar el Urdaibai Bird Center para la observación de aves o relajarte en las playas de Laga o Laida.
  • Noche: Puedes pernoctar en algún agroturismo dentro de la reserva o regresar a Bermeo/Bakio.

Día 3 (Opcional): Historia y Paisajes Interiores

  • Mañana: Visita Gernika-Lumo (aprox. 20 min desde la costa de Urdaibai). Conoce la Casa de Juntas y el simbólico Árbol de Gernika, lugares clave en la historia vasca. Visita también el Museo de la Paz.
  • Tarde: Si tienes tiempo, considera una visita al Castillo de Butrón (solo exterior) en Gatika de camino de regreso a Bilbao, o explora el pintoresco pueblo costero de Elantxobe, colgado sobre el mar.
  • Regreso: Vuelve a Bilbao (aprox. 40 min desde Gernika o Butrón).

Resumen de la Ruta

Esta tabla resume los puntos clave y actividades sugeridas para tu ruta por la costa vasca:

Día Principales Paradas Actividades Destacadas Distancia Aproximada (desde parada anterior)
Día 1 Bilbao -> San Juan de Gaztelugatxe -> Bakio/Bermeo Museo Guggenheim, Casco Viejo (pintxos), Visita a Gaztelugatxe (ascenso ermita), Cena marinera Bilbao a Gaztelugatxe: ~35 km
Día 2 Bermeo -> Mundaka -> Reserva de Urdaibai (Playas/Bird Center) Puerto y Museo del Pescador, Vistas en Mundaka, Observación de aves, Relax en playa Laga/Laida Bermeo a Mundaka: ~5 km; Mundaka a Urdaibai: ~10-15 km
Día 3 (Opcional) Gernika-Lumo -> (Castillo de Butrón / Elantxobe) -> Bilbao Casa de Juntas, Árbol de Gernika, Museo de la Paz, Vistas en Elantxobe / Foto Castillo Butrón Urdaibai a Gernika: ~10 km; Gernika a Bilbao: ~35 km

Esta ruta es flexible y puedes adaptarla a tus intereses y al tiempo disponible. Combina perfectamente la impresionante naturaleza costera, pueblos con encanto, historia vasca y, por supuesto, la inolvidable visita a San Juan de Gaztelugatxe.


Video: Un Vistazo a Gaztelugatxe

Para que te hagas una idea más visual de la belleza y la experiencia que te espera en San Juan de Gaztelugatxe, te recomendamos ver este video. Ofrece una perspectiva general del lugar, mostrando el icónico puente, las escaleras y el entorno natural, además de capturar parte de la atmósfera mágica que lo envuelve. Es una excelente introducción antes de tu visita.

El video te transportará virtualmente a este enclave único, permitiéndote apreciar la magnitud de los acantilados, la sinuosidad del camino y la espectacularidad de las vistas desde la ermita. Es un complemento perfecto para planificar tu aventura y anticipar los paisajes que descubrirás.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Necesito entrada para visitar San Juan de Gaztelugatxe?

Sí. Aunque la visita es gratuita, es obligatorio obtener un ticket online gratuito con antelación, especialmente durante temporada alta (verano, Semana Santa, fines de semana, festivos). Esto se hace para controlar el aforo y proteger el entorno. Puedes reservarlo en la web oficial de la Diputación Foral de Bizkaia.

¿Cuánto tiempo se tarda en subir a la ermita?

El tiempo total de la visita (descenso desde la zona de control, cruce del puente, ascenso de los 241 escalones, tiempo en la cima y regreso) suele ser de unas 2 a 3 horas, dependiendo de tu ritmo y del tiempo que dediques a hacer fotos y disfrutar de las vistas.

¿Es difícil el ascenso? ¿Requiere buena forma física?

Sí, el recorrido tiene una dificultad moderada. Incluye un descenso inicial pronunciado por una pista, seguido del ascenso de los 241 escalones, que pueden ser irregulares. Requiere un esfuerzo físico considerable, especialmente la subida final de vuelta al punto de partida. No es recomendable para personas con problemas cardíacos, respiratorios o de movilidad.

¿Puedo ir con niños o carritos de bebé?

El camino no es apto para carritos de bebé debido a las escaleras y las pendientes. Si vas con niños pequeños, ten en cuenta el esfuerzo físico que supone y que deberás supervisarlos de cerca, especialmente en la zona de los escalones y acantilados. Es factible con niños acostumbrados a caminar, pero puede ser agotador para los más pequeños.

¿Cuál es la mejor época para visitar San Juan de Gaztelugatxe?

La primavera (abril-junio) y el otoño (septiembre-octubre) suelen ser las mejores épocas, ya que el clima es más templado y hay menos aglomeraciones que en verano (julio-agosto). El invierno puede ofrecer paisajes dramáticos con el mar embravecido, pero el clima puede ser adverso y el acceso podría cerrarse temporalmente por seguridad. Siempre revisa la previsión meteorológica antes de ir.


Referencias

Recomendados

Last updated April 18, 2025

Conoce San Juan de Gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe es una visita obligada, a sólo 30 minutos en coche de Getxo. Esta «roca» en medio del mar y conectada a la tierra por un estrecho puente de piedra no deja a ningún visitante indiferente. Gaztelugatxe es un islote que pertenece al municipio vizcaíno de Bermeo. Está conectada a la costa por un puente de dos arcos, y en el punto más alto del islote se encuentra la ermita de San Juan, del siglo X. La caminata para llegar allí dura aproximadamente una hora (ida y vuelta) desde donde se deja el coche, pero la experiencia de subir los más de 200 escalones para poder tocar la campana bien vale la pena.

Matxitxako es el cabo del litoral vizcaíno que más se adentra en el mar y que, por tanto, está expuesto a fuertes vientos y a una elevada salinidad. Un sendero une la zona de ocio de Lurgorri con el antiguo faro de Matxitxako. Aquí podrá disfrutar de la singular belleza de este enclave costero con una de las mejores panorámicas de Gaztelugatxe, así como de algunos pequeños tesoros de nuestro patrimonio cultural: la Atalaya, el polvorín, la antigua batería de cañones de la Guerra Civil… En la actualidad, el antiguo faro alberga un observatorio de cetáceos y aves marinas orientado a la investigación.

Desde la carretera las vistas son espectaculares, y dependiendo de lo cerca que estés del islote estás rodeado de gaviotas, envuelto por el profundo sonido del mar y el sabor de la sal mientras

San Juan de Gaztelugatxe - Descripción de los caminos

Descripción de los accesos y caminos

Descriptif des accès et sentiers

Tras el descenso, finalmente llegamos al fondo de la colina, frente a la isla. Cruzamos un pequeño puente de 3 arcos para iniciar el ascenso de los 241 escalones en zigzag. Cada curva ofrece una nueva y magnífica vista de la costa.

La subida es empinada pero accesible, incluso con niños. Y francamente, con la vista que ofrece el sitio, ¡se pasa muy rápido!

La escalera de San Juan de Gaztelugatxe, entre las mejores del mundo

El islote y la ermita de San Juan de Gaztelugatxe, situados en Bermeo, son dos de los tesoros más preciados de la Costa Vasca. La página web www.cookingideas.es, que tiene la afición de publicar interesantes listados de clasificación, ha incluido a San Juan de Gaztelugatxe en su lista de los 10 puntos de acceso más impresionantes del mundo. Definido por muchos como un lugar «mágico», el visitante que quiera visitar la ermita del mismo nombre y llegar a la cima del peñón -que se encuentra a casi 150 metros sobre el nivel del suelo- tiene que subir un total de 231 escalones. Las vistas son, sencillamente, imposibles de olvidar.

Cada vez más visitantes acuden a San Juan de Gaztelugatxe y la Diputación Foral de Bizkaia trabaja actualmente en un proyecto de mejora de los distintos puntos de acceso.

Además de este tesoro vasco, la lista incluye pasos de Alemania, Ecuador, India, Colombia, Hawai, Perú y China. Es justo decir que ninguno de los escalones de la lista es apto para personas con miedo a las alturas.

San Juan de Gaztelugatxe siempre ha sido uno de los hitos del litoral vasco. Se trata de un islote natural al que se accede a través de un puente y una larga escalinata en torno a la cual han surgido numerosas leyendas. Por aquí se accede a la ermita, construida en el siglo X y dedicada a San Juan.

Forma parte del municipio de Bermeo, a 45 minutos de Bilbao, y su espectacular ubicación cautivó la imaginación de los miles de personas que participaron en un concurso organizado por Allianz Global Assistance para elegir las 7 maravillas naturales de la península ibérica. El islote vasco fue el más popular de un total de más de 80.000 votos emitidos.

Gaztelugatxe es un biotopo protegido que destaca no sólo por su espectacular islote o sus tradiciones, sino también por la riqueza que hay bajo sus aguas.

Y no es la única vez que ha sido reconocido, ya que San Juan de Gaztelugatxe ha obtenido el Certificado de Excelencia 2014 otorgado por TripAdvisor, una de las principales webs de viajes.

Juego de Tronos y San juan de Gaztelugatxe

Zumaia y Bermeo, dos escenarios legendarios para la serie de éxito. Game of Thrones rodó parte de su séptima temporada en las localidades costeras de Zumaia y Bermeo. El rodaje de los nuevos episodios se estrenó en 2017.

Los espectaculares acantilados formados por las formaciones de flysch y la mágica isla de San Juan de Gaztelugatxe son algunos de los escenarios que han cautivado a los productores de la serie de fantasía épica.

De esta manera, el País Vasco, «Tierra de Leyenda», une sus legendarios paisajes con Juego de Tronos, una premiada serie internacional con millones de fans, basada en la saga «Una Canción de Hielo y Fuego» escrita por George R R Martin.

Zumaia, situada en una impresionante bahía rodeada de verdes montañas que descienden hasta el mar. Bermeo, un municipio con un encanto único situado en la reserva de la biosfera de Urdaibai, tiene uno de los principales puertos pesqueros del País Vasco.

Historia

Gaztelugatxe tiene dos posibles etimologías: Gaztelu-aitz (roca del castillo) y Gaztelu-gache (castillo áspero o difícil) La ermita que vemos hoy en día no es la primitiva. A lo largo de los siglos, ha sufrido incendios y batallas, y la iglesia ha tenido que ser reconstruida en muchas ocasiones. Se cree que la primera ermita fue construida en el siglo XIX y la última gran reconstrucción fue después del incendio de 1983.

Muchas tradiciones y creencias están ligadas a San Juan de Gaztelugatxe, como la de los barcos pesqueros de Bermeo que, cuando emprendían las largas jornadas de pesca del atún, se dirigían varias veces a babor y a estribor para pedirle buena suerte al santo, igual que cuando se inaugura una embarcación. En 1963 se sumergió una imagen de la Virgen de Begoña en el fondo de la madre.

Lamentablemente, la ermita que vemos hoy en día no es la original. A lo largo de los siglos, la iglesia ha sufrido muchas peleas e incendios y ha tenido que ser reconstruida varias veces. Se cree que la primera fue erigida en el siglo IX y tendría su origen en los templarios. En el siglo XII se convirtió en un convento. La última gran reconstrucción tuvo lugar después de un incendio en 1983.

Debido a su posición estratégica en la costa, Gaztelugatxe era un bastión para la dominación de la costa y tenía un propósito defensivo. De hecho, fue uno de los baluartes de la resistencia del Señorío de Bizkaia contra el Rey de Castilla, Alfonso XI en el siglo XIV.

En 1596 fue atacada de nuevo, esta vez por Sir Francis Drake y sus corsarios. Saquearon todo lo que pudieron y mataron al monje encargado de la ermita echándolo de la isla. Durante la Guerra Civil, la famosa batalla del Cabo Matxitxako tuvo lugar en sus aguas.

Te interesará saber que en 1963 se colocó en el fondo del mar una imagen de la Virgen de Begoña, patrona de Bizkaia y a la que se le hicieron varias ofrendas florales.

Biotopo Protegido

Gaztelugatxe fue declarado Biotopo Protegido en 1998 y Zona Especial de Conservación (ZEC) en 2013, con el objetivo de proteger la flora y la fauna del medio marino, regular la explotación de sus recursos y el uso público.

El islote Akatzren cuenta con una zona faunística, el Paíño de Tormenta (Hydrobates pelagicus), un pequeño ave nocturna difícil de observar excepto en días de tormenta, cuando llega a la costa en busca de protección, así como una zona vegetal, la presencia de varios ejemplares de Oleastro o de aceitunas silvestres, una reliquia viviente de una época en la que el clima era mucho más suave.

En el Cabo Matxitxako, expuesto a las fuerzas del mar, a fuertes vientos y a una alta salinidad, crece la Armeria euscadiensis, la única planta endémica de la costa vasca. En el entorno de Atxulo destacan las rocas casi verticales que forman un paisaje con el mar, con muchas cuevas y paisajes submarinos, cuya inaccesibilidad crea condiciones adecuadas para la estabilización de importantes poblaciones de aves marinas.

Cómo llegar a San Juan de Gaztelugatxe

Para aquellos que ya han visitado la zona en otras ocasiones, es importante saber que debido a la poca estabilidad del suelo, ya no es posible bajar al puente en coche, por lo que la ruta hacia la ermita tendrá que hacerse a pie. Para ello, se han habilitado tres aparcamientos junto a la antigua carretera y es necesario bajar la colina. No dejes que eso te detenga porque realmente vale la pena.

Existen dos rutas para llegar a San Juan de Gaztelugatxe a pie. La primera, más corta pero con una fuerte bajada, comienza en el restaurante Eneperi y baja por un camino que combina tierra y asfalto. Desde ella puedes admirar el increíble panorama y descansar en uno de los bancos de la zona.

La segunda opción, más larga, conduce por un camino asfaltado sin pasar vehículos y ofrece un mirador único desde el que se puede apreciar todo el paisaje.

Con el fin de proteger la flora y la fauna del medio marino y terrestre, Gaztelugatxe fue declarada zona protegida en 1998 como biotopo y Zona Especial de Conservación (ZEC) en 2013. Así que, cuando camine por la zona, recuerde respetar la flora y la fauna y llévese los residuos que produzca.

San Juan de Gaztelugatxe se encuentra en la costa vasca y aunque pertenece a Bermeo, está más cerca de Bakio. Para llegar a los alrededores es necesario utilizar el transporte público o privado, aunque hay que bajar a pie hasta el nivel del mar. Vale la pena.

  • Autobús. Del 13 al 28 de abril, ambos inclusive, y con el fin de atender la demanda de viajes a San Juan de Gaztelugatxe, se establecerán servicios especiales desde Bakio y Bermeo en Gaztelugatxe. Los horarios de los servicios de la línea A3524 serán los siguientes: Desde Bakio: de 09.30 a 19.30. Desde Bermeo: de 10.00 a 20.00.
  • Coche. Desde Bilbao, el viaje dura unos 45 minutos. La mejor manera de llegar es tomar la carretera BI-631 en dirección al aeropuerto de Loiu. Una vez pasado el municipio de Mungia (no es necesario entrar en el pueblo), hay que tomar la carretera BI-2101, en dirección a Bakio, atravesar el pueblo de Bakio y dirigirse a San Juan de Gaztelugatxe. No puedes perderte.

Cómo comprar entradas a San Juan de Gaztelugatxe

Durante la temporada alta (de junio a septiembre y algunos fines de semana), ahora es necesario reservar un billete por adelantado para acceder a la isla.

Sólo tiene que ir al sitio web de reserva de billetes y seleccionar una fecha y una franja horaria.

  • Si la fecha seleccionada tiene franjas horarias, puede reservar su visita de forma gratuita
  • Si la fecha está marcada como completa («Sold Out») entonces no hay más plazas disponibles
  • Si no se puede seleccionar la fecha, no es necesario reservar para el día de su visita (día de baja asistencia)

El acceso y la reserva son gratuitos.

Enlaces útiles:

  • Página web oficial (en español): https://web.bizkaia.eus/es/gaztelugatxe
  • Reserva de entradas: https://www.tiketa.eus/gaztelugatxe/

Si no es obligatorio reservar con antelación, se recomienda hacerlo para evitar largas colas a través de este enlace de la Diputación Foral de Bizkaia.

Las entradas son obligatorias, pero se pueden comprar en el lugar (en las entradas).

Una vez hecha la reserva, hay que dirigirse a los accesos existentes (Eneperi o Ermu), no a la oficina de turismo.

La oficina de información turística del aparcamiento de la entrada no ofrece entradas y no regula el acceso. Simplemente indica el mejor acceso según el grupo de personas y ofrece información turística sobre Uribe, Urdaibai y el resto de Bizkaia/Euskadi principalmente.

Donde aparcar en San Juan de Gaztelugatxe.

Para llegar hasta allí, hay que aparcar en el parking gratuito situado a la entrada del camino de Gaztelugatxe. Desde allí, es un corto paseo hasta la ermita de San Juan de Gaztelugatxe. No es muy complicado, pero no vayas con tacones, estarás más cómoda con zapatillas.

Dónde comer

La caminata a San Juan de Gaztelugatxe y la vuelta le abrirá el apetito. Además, es una oportunidad de oro para probar los platos de pescado y marisco locales. Además del restaurante frente a la ermita, en Bakio, Bermeo y Mundaka abundan los animados establecimientos que ofrecen en sus cartas las opciones más tradicionales: marmitako (guiso de atún y patatas con cebollas, pimientos y tomates), chipirones, merluza a la koxkera (merluza con huevos, espárragos, guisantes y almejas)… Para lavarlos, tome un vaso de txakoli (vino blanco) de Bizkaia. Está delicioso!

También puedes tomar un hamaiketako (merienda) para el camino. Te repondrá las reservas de energía mientras te tomas un descanso y disfrutas del paisaje que te rodea.

Alojamiento, Dónde dormir

Puedes conseguir alojamiento en Bermeo, Bakio o Mundaka, desde lodges o casas rurales con grandes vistas al mar hasta acogedores hostales o bonitos hoteles en el centro de la ciudad. Si quieres estar en contacto con la naturaleza, la mejor opción podría ser un camping local.

Dado que San Juan de Gaztelugatxe es uno de los principales atractivos turísticos de Bizkaia, es posible que tenga que reservar su habitación con antelación, sobre todo si viene en julio o agosto.

Información de interés

La primavera y el otoño son las mejores estaciones para venir a Gaztelugatxe. En verano, los turistas llegan en tropel desde todo el mundo. Las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde ofrecen las mejores vistas de este impresionante lugar.

La carretera de San Juan de Gaztelugatxe está abierta todo el año.

  • Dirección: Ermita de San Juan de Gaztelugatxe – 48370 Bermeo
    Teléfono: +34 94 617 91 54

Horario de apertura:

La oficina de información cercana abre de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 (sólo en julio y agosto).

  • Junio y septiembre: De martes a domingo de 10:00 a 14:00 / 15:00 a 18:00
  • Julio y agosto: De lunes a domingo de 10:00 a 14:00 / 15:00 a 19:00.
  • Navidad (15 días): De martes a domingo de 10:00 a 14:00 / 15:00 a 19:00.

Asegúrate de llevar ropa y calzado cómodos para la caminata por la colina y las escaleras que llevan al santuario. Ten en cuenta que el camino puede ser empinado. También, trae una botella de agua. La ruta no está recomendada para visitantes con problemas de salud, movilidad reducida, o cochecitos de bebé o sillas de paseo. Si viene en los meses de verano o en un día soleado, debe usar protector solar.

Fiestas

El santuario de San Juan de Gaztelugatxe es el centro neurálgico de varias fiestas locales a lo largo del año.

  • El día de San Juan (24 de junio). Hay una procesión tradicional, a la que se une un gran número de vecinos de Bermeo.
  • San Ignacio de Loyola (31 de julio). Hay una procesión religiosa, que comienza en el pueblo de Arrieta.
  • Decapitación de San Juan Bautista (29 de agosto). Hay una procesión religiosa en Bakio.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad